6 ene 2025
9 may 2018
CURSO DE COMMUNITY MANAGER Y MARKETING DIGITAL EN QUITO
Ciudad: Quito.
INVERSIÓN ECONÓMICA
VALOR TOTAL: $140 USD*
*Valores no incluyen IVA.
*Si no requieres factura pagas el valor señalado y se te entrega un recibo de pago.
INFORMACION Y RESERVACIONES
Ciudad de Quito
Teléfono:0995166651(WhatsApp)
E-mail: comunikate.ec@gmail.com
INVERSIÓN ECONÓMICA
VALOR TOTAL: $140 USD*
*Valores no incluyen IVA.
*Si no requieres factura pagas el valor señalado y se te entrega un recibo de pago.
INFORMACION Y RESERVACIONES
Ciudad de Quito
Teléfono:0995166651(WhatsApp)
E-mail: comunikate.ec@gmail.com
26 ago 2016
YAMAHA PM5D vrs. YAMAHA M7CL
Aquí veremos una breve comparación entre dos consolas
de dos marcas conocidas a nivel internacional muy usadas en vivo y en ocasiones en estudio.
![]() |
Yamaha PM5D vrs.Yamaha M7CL Fuente: www.audiosystendelecuador.blogspot.com |
YAMAHA PM5D
![]() |
Yamaha PM5D Fuente: www.yamaha.com |
- Elección de la preamplificación:PM5D o PM5D-RH.
-Configuración versátil con capacidad de conexión de E/S.
-Sistema de mezcla digital expandida PM5D-EX para una doble capacidad de E/S y potencia de procesamiento.
-Sistema de mezcla digital expandida PM5D-EX para una doble capacidad de E/S y potencia de procesamiento.
-Arquitectura abierta para sistemas de grabación o de sonido en vivo flexibles.
-Función Virtual Soundcheck.
-Procesamiento a 96 KHz para lograr una capacidad de procesamiento superior y una mejor calidad de sonido.
-Circuitería analógica avanzada, incluyendo pre-amplificación de alta calidad.
-Funciones extendidas de canal y de salida.
-Ocho procesadores y doce ecualizadores gráficos
-Optimizado para aplicaciones en vivo.
-Sofware creado a partir de la experiencia de la MP1D.
- Función de desplazamiento del canal.
-Fuente de alimentación universal.
-Interoperabilidad mejorada con mecanismos externos.
-Las funciones de cableado digital en la PM5D-EX.
-La aplicación de editor de la PM5D (incluida) para mejorar el control y la eficacia.
YAMAHA M7CL
-Funciones extendidas de canal y de salida.
-Ocho procesadores y doce ecualizadores gráficos
-Optimizado para aplicaciones en vivo.
-Sofware creado a partir de la experiencia de la MP1D.
- Función de desplazamiento del canal.
-Fuente de alimentación universal.
-Interoperabilidad mejorada con mecanismos externos.
-Las funciones de cableado digital en la PM5D-EX.
-La aplicación de editor de la PM5D (incluida) para mejorar el control y la eficacia.
![]() |
Yamaha M7CL Fuente: www.yamaha.com |
canales con teclas de navegación sencillas que se pueden manejarlos mediante un interfaz central.
-Disposición de iconos de nombre de canal y una biblioteca virtual de ecualización y efectos, proporciona indicaciones visuales que permiten manejar las funciones del sistema sin tener que recurrir al manual.
-Pantalla táctil que se puede acceder y manejar las funciones fácilmente como si fueran controles físicos.
-La M7CL integra todo lo necesario para producir un sonido en directo de calidad superior con una interfaz intuitiva.
-Los buses de mezcla de la M7CL se pueden utilizar como buses de grupo o auxiliares.
-Incorpora un bastidor de ocho unidades"virtuales"que se puede cargar con hasta cuatro efectos y cuatro ecualizadores gráficos.
-Los 48 efectos proporcionados incluyen los extraordinarios efectos de reverberación REV-X de Yamaha.
-Unidades de ecualización gráfica de 31 bandas de canal único de 16 canales de ecualización gráfica de alto rendimiento.
Redacción: Leonardo Montenegro
Publicación: Mishell Silva Vásquez.
¿Cuál es tu preferida?
Etiquetas:
audio,
audio system,
características,
consolas,
diferencias,
equipos para grabar sonido en casa,
equipos para sonido,
musica,
sonido,
yamafa m7cl,
yamaha,
yamaha pm5d
25 ago 2016
SISTEMA LINE ARRAY
![]() |
Sistema Line Array 3D Fuente:www.proyectostridimencionales.blogspot.com |
En cada presentación, siendo
el concierto de nuestro artista o banda favorita, hay algo que es indispensable
al momento de un show. El sonido en vivo es aquel que ayuda en gran mayoría en
un show y determina si la banda o el artista son buenos en cada presentación;
no por la calidad de los artistas; pero si el sonido es pésimo, ellos
se verán como malos exponentes. A todos nos gusta ir a una presentación
en la cual todo se escuche nítido y a tiempo real, donde la música nos
envuelva y nuestros sentidos se vuelen; pero sobre todo, sin inconvenientes
durante la presentación.
Historia
![]() |
Sistema de altavoces (Line Array) Fuente:www.gebebay.in |
El sistema Line Array por más que parezca lo último en tecnología de
refuerzo sonoro, sus principios de funcionamiento tienen más de medio siglo de
antigüedad. En 1814 fue Auguste Jean Fresnel, quien demostró una multiplicidad
de fenómenos manifestados por la luz polarizada. Fresnel observó que dos rayos
polarizados ubicados en un mismo plano se interfieren, pero no lo hacen si
están polarizados entre sí cuando se encuentran perpendicularmente. Este
descubrimiento lo hizo reflexionar que en un rayo polarizado debe ocurrir algo
perpendicularmente en dirección a la propagación, y así estableció que ese algo
no puede ser más que la propia vibración luminosa.
La analogía de Fresnel en el mundo del sonido demuestra que la onda
reflejada y la refractada están formadas por la envolvente de las ondas
elementales, las cuales son producidas al mismo tiempo en puntos distintos de
la superficie. El rayo que es reflejado es perpendicular a la onda reflejada,
como el rayo incidente respecto a la onda incidente. De esta manera se puede
deducir que para evitar los lóbulos considerables en la respuesta polar vertical
y que la suma entre las fuentes individuales de sonido tenga coherencia, la
separación máxima entre cajas ha de ser menor que la mitad de la longitud de
onda de la frecuencia más alta que deben de reproducir. (Cuevas, 2015)
¿Qué es un sistema Line Array?
![]() |
Sistema de altavoces (Line Array) Fuente:www.avmaxx.com |
Es un sistema de altavoces diseñados
para que al acoplar varios de ellos de forma lineal, el conjunto se comporte
como una única fuente de sonido. Esta es la principal diferencia de los
sistemas convencionales. La disposición de los altavoces, la distancia entre
ellos, las frecuencias de corte y el diseño de la vía de agudos posibilita
el envío de ondas de sonido con una mejor distribución y calidad que los
altavoces tradicionales.
El concepto de Line Array permite estrechar el haz vertical de audio para así aprovechar toda la energía concentrada en el foco, lo que se traduce en pérdidas mínimas con la distancia (la mitad que en un sistema convencional). Un conjunto vertical de los altavoces tendrá el mismo patrón de polarización horizontal de un solo altavoz. (AudioVisualstudio, 2015).
Un
line array se pueden orientar en la dirección que se desee, normalmente enfocado
al público con un patrón vertical de salida muy estrecha, lo que
facilita que el sonido siempre esté con la máxima calidad en la zona
deseada. Cada frecuencia reproducida por una
fuente sonora presenta una dirección diferente, por lo que hace falta un
Control de la Dispersión Uniforme del haz, en un amplio rango de la banda de
frecuencias para conseguir mantener constante la respuesta en frecuencia en
función de la distancia dentro del área que se pretende cubrir.
Existen principios para que un sistema de
reforzamiento de audio sea considerado como Line Array. Según
la teoría de los Line Array, este sistema funciona mejor con las bajas frecuencias.
Pues, al disminuir la longitud de onda, más y más parlantes, pequeños en tamaño
y espaciados más cercanamente, son necesarios para mantener la direccionalidad.
El
método más práctico para los sistemas de sonido es usar guías de onda, o difusores
acoplados a motores de compresión.Los difusores
deben tener el siguiente principio. Tener la menor separación posible, para
ello lo ideal seria emular un listón.
![]() |
Sistema de altavoces (Line Array) Fuente:www.cycelectronica.com |
Otro
aspecto es que cada fabricante ha elegido una técnica diferente para crear su
guía de ondas, como el caso de Christian Heil; el cual optó por el DOSC
(Difusor de ondas esféricas y cilíndricas). El diseño de este difusor permite
que cada onda sonora tome el mismo camino, así creando un frente de onda de la
misma fase en forma de cinta a partir de un motor de compresión clásico.
Otras marcas, como Nexo o Adamson, han
seguido este camino con modelos muy similares. En el caso de la marca Meyer, se
optó por un emulador de cinta REM (Ruban Emulator Manifold). En la parte de
atrás del sistema REM, se colocan los dos motores, mientras que se aprecia cómo
cada motor tiene 4 salidas para su difusión espaciadas a menos de 2/3 de la
longitud de onda de la frecuencia máxima reproducida. Y aunque parezca mentira,
muchas cajas comercializadas como Line Array no cumplen este último principio,
aunque algunas ya lo están rectificando.
La longitud de línea es otro principio
fundamental para el funcionamiento correcto de un sistema Line Array, ya que la
longitud de éste sea mayor que la longitud de onda de la frecuencia mínima que
puede ser reproducida.
La respuesta en frecuencia según el número
de cajas es otra particularidad porque al apilar cajas, éstas modifican la
respuesta en frecuencia total del sistema.
Esta
característica depende del número de cajas, pero también del tamaño de éstas.
![]() |
Sistema de altavoces (Line Array) Fuente: www.sirvegroup.com.ar |
La respuesta en frecuencia según los
parámetros medioambientales es un aspecto muy importante a tomar en cuenta. La
velocidad del sonido, tanto como su propagación, varía a medida que lo hace la temperatura;
en otras palabras, a más grados más velocidad. Aquí también existe atenuación
debido a la distancia y absorción del aire. Éste no es el único parámetro
medioambiental que afecta al sonido, uno de los más importantes es la humedad
relativa, la cual es medida en porcentaje. La interacción de estos dos factores
modifica la respuesta en frecuencia del sistema, pero sólo en la zona de
agudos.
En el sistema Line Array siempre es importante
configurar varios tiros, es decir agrupar determinado numero de cajas para
sonorizar diferentes zonas.
Para el reforzamiento sonoro es necesario tener el control absoluto en
cuanto a nivel, fase y ecualización de cada tiro con respecto a los demás, por
lo es necesario el empleo de procesadores digitales o análogos como BSS
Omnidrive, XTA, DBX Driverack o LD3 MEYER.
En el siguiente video puedes conocer las características que diferencian al sistema Line Array de uno convencional.
Redacción: Leonardo Montenegro
Publicación: Mishell Silva Vásquez.
¡Escribe tus comentarios y sugerencias para nuevos temas!
Etiquetas:
altavoces lineales,
audio,
audio system,
audio y sonido,
audiosystem,
conciertos,
equipos para sonido,
sistema line array,
sistemas de audio
16 ago 2016
Interfaces de audio
![]() |
Interfaces de audio Fuente:www.wirerealm.com |
Cuando se empieza a grabar de manera profesional, es muy importante tener una interface de audio, con el fin de obtener mejores resultados en cuestión a calidad de sonido. Existen ordenadores o consolas con su propio conversor análogo digital con los que se pueden realizar grabaciones, pero no se compara con la calidad obtenida con una interface.
Una interface de audio es un dispositivo de hardware el cual es conectado al ordenador y gestiona las entradas, las salidas y el procesamiento del sonido. Dentro de la conversión análogo digital, existen dos tipos básicos de conversores: las tarjetas PCI que son conocidas normalmente como tarjetas de sonido, la cualesson instaladas dentro del computador y las cajas externas conocidas comúnmente como interfacesde audio, que se conectan al computador por un cable USB 2.0 o Firewire. Debido a que las computadoras portátiles han incrementando su demanda durante los últimos años, las tarjetas PCI se han ido quedando atrás.
![]() |
Interfaz de sonido USB Fuente:woodbrass.es |
Otro aspecto que es muy importante tener en cuenta, es que lainterface de audio determina al calidad de sonido que entra y sale del ordenador. Antes de que el audio sea grabado en algún software de grabación, hay que convertir su forma de onda analógica eléctrica a una representación digital y cuando el ordenador lo reproduzca, tiene que pasar por el proceso de conversión a la inversa. A estos procesos se los conoce como conversiones A/D (análogo digital) y D/A (digital análogo).
Al momento de grabar, se debe tener en cuenta la frecuencia de muestreo y la resolución de bitsen la que permite trabajar nuestra interface.
Para grabar en una sesión es importante saber sobre la frecuencia de muestreo y resolución de bits, ya que así sabremos con qué calidad vamos a grabar y así obtener buenos resultados. La frecuencia de muestreo es la cantidad de muestras que se toman por segundo (Hz); mientras más muestras, mejor será la calidad. En caso de la grabación en un CD, la frecuencia de muestreo es de 44,1 kHz. Esta frecuencia es a la que funcionan todas las interfaces de audio en la actualidad, aunque existen modelos que permiten trabajar hasta 96 kHz e incluso a 192 kHz, pero su costo es más elevado.
En la actualidad las interfaces de audio permiten trabajar hasta 24 bits de resolución, pero en caso del CD es de 16 bits.Dentro de la conversión análoga digital, una mayor cantidad de bits nos permitirá una representación más precisa de la amplitud de onda análoga original y también ayudará a reducir el ruido de fondo.
Aparte de la frecuencia de muestreo y resolución de bits, las interfaces de audio poseen más características, dependiendo del modelo y costo de cada una. De manera general, las interfaces de audio vienen con control de ganancia para cada canal, ya sea una interface de 2 hasta 16 canales. Con el control de ganancia se puede controlar el nivel de entrada que deseemos. Otra cualidad de las interfaces es la salida para monitores L y R, con los cuales monitorearemos lo que estamos grabando. También nos proveen de salida de audífonos, en caso de que el monitoreo sea con auriculares.
Interfaz de audio Fuente: www.askaudio.com |
Existen interfaces en donde en una misma entrada se puede conectar terminales XLR o de línea. Otras interfaces no poseen esta característica.
Una gran ventaja de las interfaces de audio es que al momento de tener más de una, se las puede sincronizar para grabar como si fuera solo una.
Una interface de audio no sólo es importante al momento de grabar, sino también al momento de escuchar lo que sale de nuestro ordenador, como editar, mezclar o masterizar. Su importancia se debe a que la conversión digital análoga (D/A) se realiza de mejor manera ya así se podrá escuchar todo de una manera más fiel al sonido real.
La interface de audio es algo elemental al momento de montarse un home estudio o un estudio profesional. Cada interface posee características distintas a otras, pero sabiendo utilizarlas bien, los resultados pueden llegar a ser muy buenos.
Redacción: Leonardo Montenegro
Publicación: Mishell Silva Vásquez
¿Qué piensas ahora de los interfaces de sonido?
11 ago 2016
Proceso de conversión analógica a digital
¿Sabías que la conversión análoga digital es un proceso complejo, pero que dura tan solo una fracción de segundos?
Desde que
el sonido es traducido en señales eléctricas por el micrófono, esta señal viaja
hasta la interface de audio, en donde la señal análoga se convierte en digital.
El proceso de conversión posee los siguientes pasos:
1. Muestreo: es donde se toman muestras periódicas de la amplitud de
onda. El muestreo es determinado por la velocidad con que se toma esta muestra,
en otras palabras, el número de muestras por segundo, esto es lo que se conoce
como frecuencia de muestreo “Hertz” (Hz). En el ámbito musical las frecuencias
de muestreo más usadas son 44.1 Hz y 48 Hz.
2. Retención: tras el muestreo, las muestras son retenidas por un
circuito de retención, mejor conocido como hold. Este proceso dura el tiempo
suficiente como para permitir evaluar su nivel y cuantificar cada muestra.
3. Cuantificación: en este proceso se mide el nivel de voltaje de cada una de
las muestras. Consiste en asignar un margen de valor de una señal analizada a
un único nivel de salida. En el mundo digital los valores a asignar son “1” o
“0”, por lo que a cada señal se le asigna el valor de “1” o “0”. Se conoce como error de cuantificación (o ruido), a la diferencia entre la
señal de entrada (sin cuantificar) y la señal de salida (ya cuantificada),
siempre es importante que el ruido sea lo más bajo posible.
4. Codificación: la codificación
consiste en traducir los valores obtenidos durante la cuantificación al código binario. Es importante tener presente que el código binario es
el más utilizado, aunque también existen otros tipos de códigos que también son
utilizados. Durante el proceso de
muestreo y retención, la señal aún es analógica, puesto que aún puede tomar
cualquier valor. Sin embargo, a partir de la cuantificación, cuando la señal ya
toma Valores finitos, la señal ya es digital.
Redacción: Leonardo Montenegro.
Publicación: Mishell Silva Vásquez.
Publicación: Mishell Silva Vásquez.
¿Cuál es tu comentario?
10 ago 2016
Home Studio
![]() |
Home Studio Fuente:www.google.com |
El término Home Studio, o Estudio Casero; se refiere a la práctica de producción musical dentro de un hogar. Ya sea grabar, editar, mezclar o incluso masterización. En un Home Studio se puede hacer las cosas básicas que se pueden hacer en un estudio de grabación profesional.
En la actualidad todo el mundo puede tener su propio Home Studio, y a pesar de que no se obtengan resultados iguales a los de un estudio profesional, se pueden alzanzar muy buenos proyectos finales. La calidad de un proyecto realizado en un Home Studio depende en gran parte de los equipos que se utilicen.
![]() |
Estudio casero de grabación Fuente:www.google.com |
En el caso de cables XLR o de línea, debemos cerciorarnos que estos lleven la señal adecuadamente a nuestra interface, sin interferencias o ruidos. Los micrófonos cumplen un papel fundamental en el proceso de grabación, ya que desde ahí empieza todo. Existe una variedad de micrófonos según lo que se vaya a grabar, desde voces, hasta baterías (dependiendo de la cantidad de micrófonos, canales en la interface y el espacio que se tenga disponible en nuestro Home Studio). Al ser un estudio casero, en muchos de los casos los micrófonos no son los más profesionales, pero sabiendo usarlos de la mejor manera, los resultados pueden llegar a ser muy buenos. Un micrófono dinámico es buena opción si queremos grabar nuestra propia voz o sonidos con niveles elevados, como el bombo de una batería, o diversos tipos de amplificadores. Un micrófono de condensador se lo puede usar para captar sonidos de ambiente o de fuentes que contengan una gran variedad de volumen, como una voz de cantante profesional, metales, platos, instrumentos de cuerda. etc.
La interface de audio es otra parte muy importante dentro del proceso de grabación. Se necesita una interface de audio, la cual es un dispositivo que convierte la señal análoga en señal digital y viceversa para que la computadora trabaje con la información que recibe de ella. Esta interface de audio debe contar con entradas y preamplificadores donde se conecta la fuente de sonido, ya sean micrófonos o instrumentos. Su función es transformar y amplificar las ondas sonoras en señal eléctrica análoga. Las interfaces deben contar con salidas de audio para monitores y así poder controlar lo que se graba mediante altavoces o auriculares.
Un par de monitores es muy importante dentro de nuestro Home Studio. Los monitores sirven para escuchar lo que estamos grabando. También son esenciales en el proceso de mezcla, pues se necesitará de unos altavoces con una respuesta en frecuencia plana y escuchar la grabación tal cual se ha grabado. Aparte de los monitores de estudio, es bueno tener otro par de parlantes más domésticos o ya hechos para escuchar música que permitirán escuchar nuestro proyecto de manera más estandarizada.
![]() |
Equipos para un estudio casero de audio, sonido y grabación Fuente: www.google.com |
Usualmente las grabaciones se las realiza en una frecuencia de muestreo de 44.1 KHz para audio, y una frecuencia de 48 KHz tanto video como para audio y bit rate de 24 bits. Los DAWS más utilizados son Pro Tools, de la compañía AVID, para un entorno de edición avanzado, Cubase para la edición más sencilla, Apple Logic Pro, para entorno de Macintosh y más orientado a lo musical, y Steinberg Nuendo como sustituto a los DAW más conocidos. Estos programas son usados durante la grabación, edición, mezcla y masterización.
El entorno de un Home Studio debe tener una acústica controlada. Si queremos realizar buenas tomas, se debe acondicionar nuestro Home Studio. Obviamente no será igual que un estudio de grabación, pero conociendo muy bien nuestro espacio, sabremos si debemos aislar nuestro estudio de ruidos externos y acondicionarlo internamente para reducir frecuencias no deseadas y tener un buen sonido.
![]() |
Home Studio Fuente:www.google.com |
El montaje de un Home Studio es algo sencillo. Primero se debe conectar la interface de audio a nuestro ordenador vía USB 2.0 o Firewire, siendo la conexión que más rápido intercambia datos. Cuando nuestro computador reconozca el dispositivo, instalaremos los drivers del proveedor (en caso de que sea necesario) y a continuación abriremos nuestro DAW y seleccionaremos nuestra interfaz de audio. Dentro de nuestro software, asignaremos las entradas correspondientes y finalmente conectaremos nuestra entrada de audio (línea o micrófono) a nuestra interface, y ajustaremos la ganancia de entrada de cada canal y activaremos el phantom power, en caso de que se trabaje con un micrófono de condensador o una caja DI. Como último paso sólo queda grabar.
El ordenador es una parte muy importante en un Home Studio. Mientras más potente sea nuestra computadora, menos será el tiempo que llevará el audio en exportarse a nuestra grabación y responderá lo más fiel a nuestras entradas de audio. El computador es uno de los elementos más importantes en los Home Studio. Muchos estudios caseros poseen sistema operativo Macintosh, ya que muchos drivers y extensiones relacionados al audio se descargan automáticamente en el mismo DAW, y no hay que instalarlos manualmente como en el caso de Windows.
Redacción: Leonardo Montenegro.
Publicación: Mishell Silva Vásquez.
¿Te pareció útil este contenido?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)