Dentro de un estudio de
grabación, la Sala de Control o Control Room (término en inglés), está diseñado
específicamente para grabar la señal procedente de la sala de grabación, que
luego se procederá a editarla, mezclarla
y/o masterizarla. Dentro del proceso de
creación de un disco es importante definir los espacios. Pues, se requiere de
unas condiciones acústicas especiales y concretas para conseguir un sonido lo
más bueno y fiel posible. Lo más importante para conseguir una buena mezcla y
por tanto un buen resultado es encontrar el equilibrio entre espacio y fuente
sonora.
Este tipo de salas
a parte de estar insonorizadas (sin ruidos que provengan del exterior), es muy
importante que estén correctamente sonorizadas; es decir, que se encuentren
acondicionadas acústicamente para su propósito. En esta sala es dónde se coloca
la mayor parte del material de estudio, como consolas de mezcla, grabadoras,
computador, superficies de control, y racks de efectos como procesadores de dinámica
y efectos sonoros. Dependiendo del tratamiento acústico ( sonorización) que se
dé a la sala, se puede clasificar los 6 tipos de Control Room más frecuentes.
SALAS LEDE
Es un tipo de sala que surge en el año de 1978 de las manos de Don Davis. La Sala Lede consta de una parte frontal muy
reflectante, mientras que la parte trasera está acondicionada con difusores. Este
nombre proviene de las palabras en inglés “Life end, death end” o (Fin de la
zona viva, fin de la zona muerta) en español. El término se refiere a las tan
diferenciadas zonas de la sala. Esto crea en el punto de escucha un sonido muy
limpio, ya que se logran apreciar las primeras reflexiones pero no hay un
exceso de sonido reflejado.
La parte posterior de la sala se
convertía en muy reflectante y la parte anterior muy absorbente, con el fin de
anular la coloración por parte de la consola de mezclas. Con ello también se consiguió
que se recibieran en el Sweet Spot o punto de escucha, muchas primeras
reflexiones y muy pocas de orden superior.
Este diseño da la sensación auditiva de
que los monitores son la única fuente de sonido existente. Ya que a las
reflexiones superiores se les reduce considerablemente el retardo en la parte
frontal, se obtiene un sonido muy limpio porque la parte frontal de la sala
reduce el efecto de filtro de peine producido por la consola de mezclas. En la
parte posterior de la sala, el sonido percibido de las reflexiones no queda
enmascarado y permite percibir el tiempo de retardo inicial de la acústica de
la sala, permitiendo también que se fundan en un solo sonido la totalidad de
reflexiones en el Sweet Spot.
Este diseño de Don Davis evita principalmente
que en las superficies paralelas se produzcan ondas estacionarias y consigue
que el ingeniero tenga una apreciación de la realidad en cuanto a lo que está
ocurriendo en la sala de grabación.
Davis sugiere además que la posición
del ingeniero sea de 2,5 a 3 metros desde los monitores, y éstos se encuentren
separados uno del otro entre 3 y 3,5 metros.
Las salas LEDE están diseñadas según
algunos aspectos psicoacústicos como el efecto de Hass, donde se manifiestan
dos sonidos de corta duración y se escuchan en una sucesión rápida, de este
modo el sistema auditivo humano suprime el segundo sonido, dando así
preferencia al primero. Por lo tanto los dos sonidos son percibidos como si
fueran uno proveniente de la dirección del primero. Este efecto se percibe
desde separaciones muy pequeñas como 1 milisegundo hasta los 30 o 40
milisegundos. Este efecto de preferencia también se puede dar si uno de los dos
sonidos es entre 10 y 15 decibeles mayor, dependiendo de la frecuencia y
condiciones.
Para el diseño de
estas salas, la geometría se construye para que se produzca una zona libre de
primeras reflexiones en la zona de escucha. La idea principal es tener un
sonido directo de los altavoces y permitir un intervalo de tiempo entre las
reflexiones de la sala. La pared posterior se la construye de tipo reverberarte,
permitiendo una escucha viva, la cual no tenga una excesiva coloración. Dentro
del mercado para obtener estos resultados, los doctores Peter D’Antonio y
Konnert a través de su empresa, comercializan los conocidos difusores RPG. Esta
es una tecnología que evita las fuertes reflexiones y proporciona una respuesta
general plana de la sala y libre de irregularidades.
SALAS NON ENVIROMENT
El diseño es originalmente de Tom Hidley,
impulsado por el ingeniero en sonido Philip Newell y su
empresa. Este tipo de sala es basada en un diseño totalmente abasorbente, a excepción de la pared frontal que se acondiciona con
material reflectante. Esto crea unas condiciones acústicas que recrean con
notable fidelidad las condiciones del campo libre de audición. En este tipo de
salas se intenta percibir sólo el sonido directo de los monitores y se trata de
evitar las reflexiones, creando así una condición de semi anecoidad. Otro punto
fuerte de estas salas es que las condiciones acústicas de este tipo de salas se
pueden recrear en cualquier parte del mundo.
![]() |
http://www.materialesacusticos.net/es/content/8-manual-acustica-de-salas |
SALA RFZ
A mediados de los 80 Peter D' Antonio y John H. Konnet, mejoraron el
concepto LEDE, aplicando los avances realizados por M.R. Schröder en materia de
difusión prescindiendo de la zona frontal absorbente, creando el concepto de
zona sin reflexiones.
![]() |
http://www.hifisentralen.no/forumet/tech-hja-rnet/82253-unison-spredning-spredningskontroll-hvor-viktig-er-dette-i-det-store-bildet.html |
SALA RETTINGER
El ingeniero Rettinger propuso una sala con alrededor de 150 m3
de volumen. Sus paredes laterales y el techo se diseñan como superficies
reflectantes mientras que la pared posterior se la diseña para ser absorbente.
Se recomienda acondicionar el techo con fibra de vidrio y tela de saco y el
suelo con una placa metálica perforada para controlar las reflexiones y mejorar
la respuesta en graves. Con todo esto se obtendría una sala con cierto retardo
entre sonido directo y primeras reflexiones, y así se aprovecharía los
principios del efecto Hass.
SALA JENSEN
Es un tipo de sala creada por Wolfang Jensen
a mediados de los 70. El ambiente es muy cómodo ya que se percibe como una
estancia relativamente viva a pesar de que la señal de los monitores llega al oyente como una señal relativamente seca. Esto
se consigue mediante los absorbentes laterales con forma de diente de sierra;
aunque algunas partes de estas paredes tienen material reflectante, que junto
con la pared trasera crean esa especie de ambiente vivo dentro de la sala.
SALAS BBC
Creación del ingeniero Bob Walker para la
BBC. Aquí se busca recrear las mismas condiciones acústicas donde se requieran.
Este estándar permite a los ingenieros audiovisuales trabajar en condiciones
muy similares en distintos estudios. Son salas con un tiempo de reverb bastante
acorde con la frecuencia.
![]() |
http://www.hispasonic.com/blogs/acustica-salas-control/35975 |
Hay que tener en cuenta que cuando se realiza un aislamiento acústico,
también se está consiguiendo un aislamiento térmico. Esto puede ser bueno si en
invierno, las máquinas generan calor y suben la temperatura de la sala de
control, pero puede ser un inconveniente si en verano las máquinas suben aun
más la temperatura. Además, a la hora de aislar un estudio, hay que tener en
cuenta un factor muy importante, como es la ventilación o renovación del aire,
para evitar atmósferas con el ambiente cargado.
En la sala de control estarán las
herramientas necesarias para poder grabar, editar y procesar el sonido, las
cuales darán forma al producto final. Conviene dedicarle un tiempo a estudiar
dónde se van a colocar los distintos aparatos, tomando en cuenta que se los
debe colocar lo suficientemente cerca como para que se puedan utilizar de una
forma cómoda, pero sin molestar ni entorpecer las funciones propias del
estudio.
Cuanto más cómoda
sea la sala de control y mejor acondicionada acústicamente esté, más fácil
resultará al técnico, ingeniero y al productor musical realizar un buen
trabajo.
Bibliografía.-
- SITO ESTUDIO DE GRABACIN:. (n.d.). Recuperado en
Julio 19, 2016, desde http://www.sitoestudiodegrabacion.com/sala control.html
- Salas de control. (n.d.). Recuperado en Julio 19,
2016, desde https://es.wikipedia.org/wiki/Salas_de_control
- La sala de control. (2009). Recuperado en Julio 19,
2016, desde
http://www.estudiodegrabacion.es/tecnico_de_sonido/el-estudio-de-grabacion/la-sala-de-control
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.