Dentro del el diseño acústico se debe tener en cuenta la Ingeniería Acústica.
Ésta es una disciplina que cada día está tomando más protagonismo debido al
notorio aumento de la contaminación acústica, causada principalmente por las actividades
industriales, el tráfico aéreo y el tráfico vehicular, afectando la calidad
acústica de los lugares de trabajo y viviendas, que a su vez comprometen la
salud de las personas ya que el exceso de ruido es perjudicial para la salud.
Esta disciplina se especializa en el control y desarrollo de los procesos de emisión,
transmisión y recepción de ondas sonoras a través de diferentes medios físicos.
![]() |
https://mcarmenfer.wordpress.com/2010/08/29/contaminacion-acustica-y-ruido/ |
Dentro de la ingeniería acústica existen algunos parámetros, los cuales
son: control de ruido, control de
vibraciones, mitigación del ruido ambiental, elaboración de mapas de ruido,
elaboración de modelos predictivos de ruido urbano, acondicionamiento y mejoría
de la calidad acústica interior. De manera general, la Ingeniería Acústica se
especializa en estudiar las ondas sonoras correspondientes al rango entre los
20 Hz a los 20 kHz, que es el rango de audición del ser humano. Dentro de la
Ingeniería Acústica existen también especialidades que estudian frecuencias que
están fuera del rango de la audición. Por debajo de este rango es decir
frecuencias menores a los 20 Hz, que ya es conocido como rango infra sónico y
el rango por encima de los 20 kHz, que es conocido como ultrasónico. Este
último caso es más usado con fines aplicados a la medicina, minería y geología
entre otras ciencias.
![]() |
https://olga66.wordpress.com/tag/wood-interior-design/ |
![]() |
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_ac%C3%BAstica |
Cuando necesitamos de un control exacto
de los parámetros acústicos que esté de acuerdo a las características
funcionales de un proyecto, tales como estudios de grabación, salas de conferencia,
salas de música, gimnasios, etc., las soluciones más comunes rara vez funcionan
adecuadamente, y suelen resultar tan poco eficientes como costosas. Pues, el
diseño acústico personalizado es la mejor opción para lograr una solución
satisfactoria por su rendimiento y estética. Para un buen diseño acústico se
debe tener en cuenta los siguientes parámetros:
- Medición y evaluación de las
condiciones acústicas del espacio a tratar
- Estudio de los aislamientos acústicos
requeridos.
- Simulación y auralización en
programas de diseño acústico asistido con el fin de evaluar las soluciones
propuestas.
- Desarrollo global de soluciones para
el mejor acondicionamiento acústico.
- Elaboración de planos para la
construcción de dispositivos acústicos personalizados, tales como tabiques para
ventanas y puertas, paneles absorbentes, difusores unidimensionales o
bidimensionales y resonadores.
- Dirección o asistencia para la
aplicación de los diseños en la planificación del proyecto.
![]() |
http://www.arqhys.com/arquitectura/prevencion-control-contaminacion.html |
El Diseño Acústico Personalizado es un proceso que es desarrollado en contacto
permanente entre el director general del proyecto y el especialista encargado
de la acústica, en el que se realizan mediciones periódicas durante la
evolución del mismo, y así ayudando a reducir costos y aumentando la
efectividad de las soluciones acústicas aplicadas.
Actualmente el ruido es el contaminante más común. Pues este fenómeno
aparentemente es insignificante, pero tiene un fuerte efecto claramente
negativo en la sensación de comodidad de un espacio de recreación o trabajo, y
mucho más si estamos hablando de un estudio de grabación.
Existen consultores acústicos
que proveen de servicios para el estudio y diseño de soluciones para el control
de ruido, tales como:
- Control de ruido, para la industria,
en sistemas de ventilación, generadores eléctricos, encapsulamiento de
maquinarias y tratamientos anti vibración.
- Control de ruido para sistemas de
climatización con tratamientos fonoabsorbentes para la reducción de ruido.
- Control de ruido para locales
comerciales como estudios de grabación, radio y TV, discotecas, restaurantes,
salas de ensayo, etc.
- Control de ruido
en espacios urbanos como viviendas, edificios públicos y oficinas.
Los consultores acústicos se encargan de realizar las
mediciones acústicas necesarias para poder implementar la mejor solución ante
un problema de aislamiento o acondicionamiento en un espacio comercial,
industrial o particular.
Para un buen diseño acústico es muy
importante tener en cuenta lo siguiente: tiempo de reverberación, Early Decay
Time (tiempo de decaimiento temprano) e inteligibilidad de la palabra. También se
debe realizar mediciones de niveles de presión sonora para detectar fuentes de
ruido no deseadas, y así desarrollar una solución y lograr el confort acústico
deseado.
La acústica es un término derivado de la
palabra griega que significa oír y se refiere a la ciencia del sonido, como se
origina, su transmisión, absorción y control. Dentro de la acústica existen
otros parámetros que son muy importantes de tener en cuenta, tales como el
control del silencio, buena distribución del sonido, el cual no debe contar con
ecos, al menos que ese sea su propósito; no debe haber ondas estacionarias,
éstas surgen a partir del choque de una onda con dos muros paralelos, por
ejemplo un local rectangular donde no hay materiales absorbentes en las
paredes. El control del silencio se logra por medio del aislamiento. Para un
buen ambiente sonoro es importante saber que el medio de propagación del sonido
puede ser por:
- Estructura, la
cual puede ser un piso flotante, alfombra, o algún otro material similar a
éstos.
- Aire que es el
medio fundamental por donde se desarrolla el sonido.
Dentro de un lugar que va a ser adecuado acústicamente también se debe
tomar en cuenta el control de la vibración, el cual se logra a través de
ensambles elásticos o flexibles o materiales que amortigüen, fijándolos al
elemento que es está vibrando. La elasticidad y la masa de todos los materiales
determinan sus propiedades acústicas. El sonido viaja con mayor facilidad en
materiales menos densos que en los más densos.
La absorción es el método más usado para
acondicionar la acústica en un estudio con el fin de evitar un exceso de reverberación.
Tanto en la cabina de locución como en la sala de controles o en el
estudio de grabación y edición se debe colocar materiales que absorban las
ondas reflejadas. Existen marcas
comerciales como Sonex o Auralex que venden
planchas con grosores y densidades adecuadas para cada ambiente. Suelen ser
caras para la mayoría de los bolsillos pero muy recomendables.
En las tiendas de colchones se puede
encontrar espumas parecidas, incluso con la misma forma y a un precio más
asequible. Pero se debe tomar en cuneta que éstas deben ser poco tupidas. Si
son muy densas y cerradas no cumplirán su misión ya que la onda no entra en la
espuma. Por lo tanto, actúa como una pared y la onda es reflejada de nuevo,
sobre todo en las frecuencias graves, ya que sumamos un problema al que
intentamos solucionar.
Las espumas acústicas comerciales no son planas, sino que vienen con
picos, asemejándose a los cartones de huevos. Este tipo de conos se llaman cuñas anecoicas. Con esta forma es
más fácil capturar las ondas reflejadas. El grosor es también un factor
importante. A mayor espesor, mayor absorción. Otra opción es colocar alfombras en
las paredes que aunque no cumplen plenamente con el principio de la absorción,
sí sirven para mejorar un tanto la acústica, éstas pueden ser colocadas en el
piso, así ayudará a absorber en cierta medida los reflejos que se dan en el
suelo. En caso de optar por cortinas, éstas no deben quedar completamente
estiradas. Pues, la forma ondulada ayuda mucho más a que las ondas
desaparezcan, por el mismo principio de las cuñas anecoicas. Tampoco se las debe
colocar muy pegadas a la pared, se debe dejar al menos cinco dedos de
separación. Existen paneles de corcho blanco o poliestireno expandido lo cuales
no son recomendables para insonorizar y tampoco para la acústica.
Hay que tener en
cuenta que las espumas absorben, sobre todo, las frecuencias agudas y medias,
pero muy poco las bajas o graves. En caso de tener exceso de graves y se
pretende solucionarlo forrando con espumas, sólo se está complicando más las
cosas, ya que así se atenúa y elimina
agudos, pero no graves. En tal caso, es mejor colocar difusores o también
trampas de graves. Los difusores rompen y dividen la onda que les llega.
De esta manera se evitará que los rebotes no sean muy fuertes. Las trampas de graves son espumas que se colocan en las
esquinas del estudio. Es en ese lugar donde existen más reflexiones de estas
frecuencias.
![]() |
http://servicioinformativodelaconstruccion.com/jornadas-de-audio-sonido-y-acustica-untref/ |
Para la construcción de un estudio se debe
conocer acerca de Paralelismo. Usualmente el suelo está paralelo al techo. Si
tiramos una pelota de goma con mucha fuerza, ésta comenzará a rebotar entre los
dos. Lo mismo sucede con el sonido, pero no sólo entre techo y suelo, sino
también entre paredes. Si las ondas no existe algo que las frene, éstas pueden
quedarse un buen rato rebotando de arriba abajo o entre una pared y otra. La
solución ante esta situación es colocar espumas en las paredes y algunas en el
techo. En el suelo es conveniente poner una alfombra, como se había mencionado
antes. Éstas también ayudarán a evitar ruidos de pisadas mientras grabamos. Es
importante que entre las paredes se alterne las espumas. Si se coloca en una
pared una espuma, el lado opuesto debe quedar sin espuma y que así se logre
alternar.
![]() |
http://servicioinformativodelaconstruccion.com/jornadas-de-audio-sonido-y-acustica-untref/ |
![]() |
http://catalogoinfraestructuras.uma.es/laboratorios-ciencias-comunicacion.php |
El diseño acústico de un estudio de
grabación o algún otro sitio con fines similares es muy importante, ya que así
se obtendrán mejores resultados. Las grabaciones quedarán más nítidas. Es ideal
tener un buen control de sonido, pero muchos son los casos en los cuales la falta de
presupuesto no permite construir un lugar con buenas características. Pero un
buen ingeniero es aquel que sabe usar lo que tiene a la mano de la mejor
manera. Existen ocasiones en las que los fenómenos sonoros existentes que se
tratan de evitar, pueden ser usados a nuestro favor.
Bibliografía.-
-
MEDICIONES.
(n.d.). Recuperado en Julio 12, 2016, de http://www.consultoresacusticos.com/Consultores_Acusticos/MEDICIONES.html
- Diseño acústico. (n.d.). Recuperado en Julio 12,
2016, desde http://es.slideshare.net/amorfosicilia/diseo-acstico
- Manual para Radialistas Analfatécnicos. (n.d.).
Recuperado en Julio 12, 2016, desde http://www.analfatecnicos.net/pregunta.php?id=28
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.