Los efectos sonoros nos ayudan a modificar
o dar un toque adicional en un instrumento, una voz o en una pista de audio.
Tanto para un estudio de grabación (durante la producción), como para tocar en
vivo. Los efectos más conocidos y usados son reverberación, delay, chorus,
flanger, overdrive y distorsión. Los cuales veremos a continuación.
Reverberación.-
Muy conocida como reverb, la reverberación
es el efecto más utilizado en el estudio de grabación desde hace muchos años.
Este efecto se ha hecho tan común, que cuando no se lo usa se siente el audio
grabado, seco y sin un espacio.
La reverberación es un efecto
natural que se da cuando el sonido rebota por las paredes, techo y el piso de
un lugar, a estos rebotes se los llama reflejos tempranos y cuando se
conglomeran generan ecos, los cuales están tan cercanos entre sí que dan la
impresión que fuera un sólo sonido similar al original. Lógicamente la
reverberación no va a ser igual al sonido que la originó, ya que por el
ambiente se distorsiona de una forma sutil, expandiéndolo en el tiempo y el
espacio, llenando el sitio y haciendo que dure más, y termine más tarde que el
original. La duración de la reverberación depende del espacio del lugar. Este
efecto dura más y es más presente en sitios grandes como iglesias, pasillos,
cuevas o sitios que sean grandes espacios vacíos. En cambio en sitios más
pequeños como cuartos pequeños, baños pequeños, etc. la duración será más corta
y el efecto de reverb será menos. Existen otros factores que determinan la
cantidad de reverberación como los materiales de que está hecho el lugar,
usualmente la baldosa y el vidrio tienden a generar más rebotes, mientras que
la madera, el cemento, la esponja y la
alfombra tienden a absorber los reflejos tempranos. Por tal motivo hay sitios
que no soy muy grandes, pero dependiendo de los materiales del sitio poseen una
buena reverberación.
![]() |
http://www.estudio15.es/en/la-importancia-del-tiempo-de-reverberacion/ |
Delay.-
El delay es uno de los efectos más
antiguos desde que existe la producción musical, y es muy importante saberlo
utilizar correctamente ya que puede servir para crear una infinidad de efectos,
como retrasar el sonido creando un eco, o duplicar un instrumento para que
suene con más cuerpo y presencia.
Sabiendo usar el delay se pueden hacer cosas
muy creativas que ayudan a llenar la mezcla y hacerla más interesante. El delay
funciona tomando la señal y reproduciéndola
después de un cierto período de tiempo establecido.
En un procesador de delay podemos
encontrar 3 parámetros muy comunes:
- Cantidad de feedback o retroalimentación: Es la que sirve para especificar que cantidad de
realimentación que utilizaremos para hacer que cierto porcentaje de la señal
sea reingresada al procesador. Si el feedback está al máximo va suceder que el
efecto de delay va a durar para siempre.
- Tiempo de delay: Es aquel que
determina cuánto tiempo se demora en aparecer la señal retrasada.
- Output level: Sirve para controlar el nivel de salida que se
obtendrá del efecto. El delay puede ser un efecto muy valioso para solos o
melodías, ya que agrega cuerpo y consistencia al sonido, y genera un efecto
similar al sustain.
Chorus.-
El chorus es un delay un poco más complejo, pues éste se usa para
aplicaciones muy específicas, como darle más cuerpo a un instrumento, o simular
varios instrumentos o voces actuando al unísono.
Así como cuando una o más
personas cantan a la vez hay un pequeño desfase de tiempo, el chorus hace lo
mismo, desfasando ligeramente el tiempo de la misma señal duplicada y así dar
esa sensación de que dos instrumentos tocasen a la vez. El efecto de chorus
también desafina de manera tan sutil la, o las copias de la señal original para
dar esa sensación de más instrumentos tocando al unísono.
Para diferenciarlo un poco del delay,
podemos decir que los tiempos de retraso que utiliza son estrictamente cortos, desde los 20 hasta
30 ms y no posee realimentación.
La técnica que utiliza para crear el efecto es relativamente sencilla.
Consiste en aplicarle a un sonido un delay de corto tiempo. A la vez, éste
tiempo de delay es modificado constantemente a lo largo del tiempo por un
"oscilador de baja frecuencia" o comúnmente llamado LFO (low
frequency oscilator)
Por lo tanto, al mezclar a la salida la señal original
con la que fue levemente retrasada, se obtendrá el efecto de coro causado por
el desfasaje y la pequeña diferencia en altura entre ambas señales.
Debido a que el chorus es un efecto
un poco más complejo que el del delay, hay varios parámetros a tener en cuenta
que modifican su comportamiento:
- Delay: Este será el
mínimo tiempo de delay que usará el procesador para desfasar la señal. Por lo
general este delay se encuentra alrededor de los 20-30 Hz.
- Profundidad de LFO: como dijimos, el tiempo de delay estará modificado por el LFO.
Este
parámetro permite escoger la profundidad con la que actuará el LFO, es decir,
la amplitud de su onda. Debido a que el LFO afecta estrictamente al tiempo de
delay, esta profundidad se expresa en milisegundos.
- Número de voces: Este le indica al efecto qué cantidad de líneas paralelas de delay se
utilizarán.
La mayoría de los efectos permiten utilizar más de una línea de
delay por lo que uno puede tener la señal original a la cual se le sumarán
diferentes delays (que no serán simultáneos) permitiendo así tener varias voces
adicionales a la original.
El LFO que se utiliza para afectar a las voces es
el mismo, sin embargo afectará a cada una de ellas con distinta fase para
permitir que las sucesivas voces no se crucen en el tiempo, porque si lo
hicieran, el efecto sería el de una sola voz adicional a la original, cosa que
no tendría sentido alguno (Aula Actual, 2016).
Flanger.-
El flanger
es un efecto de sonido que produce un sonido metalizado oscilante, sobre todo
en frecuencias medias y altas. Este efecto es obtenido por la duplicación de la
onda sonora la onda sonora original, en donde una de las ondas se
mantiene limpia de cualquier proceso, mientras que a la segunda se le aplica un
delay de 5 milisegundos, y así
de esta manera se crea un efecto de comb filter.
El Flanger posee los siguientes
parámetros:
- Retraso: es el
umbral máximo de desfase de la onda duplicada respecto a la original, se suele
expresar en milisegundos.
- Frecuencia: es
la frecuencia de oscilación del desfase de la onda duplicada.
- Profundidad: es
la cantidad de onda original que se mezcla con la duplicada.
Phaser.-
Lo que hace es que toma la señal y la
divide en dos, una queda sin efecto, y la otra la desfasa, por eso el nombre de
phaser. La señal desfasada pasa por varias secciones de desfase, entre mas
secciones de desfase suena mas moderno por decirlo de alguna forma, entre menos
secciones, mas vintage.
Así como los demás
efectos, el phaser posee los siguientes parámetros:
- Velocidad: que es el mismo parámetro que
encontrábamos en el chorus y mide la velocidad de alteración de la fase,
haciendo que ese sonido de barrido que se produce sea más o menos obvio para el
oído.
- Intensidad: Ésta es la cantidad de variación de la
fase.
Bibliografía.-
-
DEFINICIÓN: Reverberación.
(2010). Recuperado en Julio 08, 2016, desde
https://sonsonoros.com/2010/05/10/definicion-reverberacion/
-
El delay - efecto
retardo. (n.d.). Recuperado Julio 08, 2016, desde http://www.aulaactual.com/especiales/efectos/delay.php
-
El chorus.
(n.d.). Recuperado en Julio 08, 2016, desde http://www.aulaactual.com/especiales/efectos/chorus.php
-
Efectos de
modulación: Chorus, phaser, flanger y más. (n.d.). Recuperado en Julio 08, 2016,
desde
http://www.guitarristas.info/tutoriales/efectos-modulacion-chorus-phaser-flanger-mas/3070
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.